lunes, 4 de enero de 2016

Discapacidad auditiva.

La discapacidad auditiva es "invisible" y es algo que nos puede afectar a todos sin importar sexo,edad, raza, etc., ¿quieres saber más? Checa esto:

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Páginas.
ÍNDICE

·         ¿Qué es discapacidad?                                                                  2
·         ¿Qué es discapacidad auditiva?                                                     2
·         Causas.                                                                                           3
·         Niveles de pérdida.                                                                         4
·         Partes del oído.                                                                               4
·         Tipos de sordera.                                                                            5
Localización                                                                                    5
 Grado de intensidad                                                                       6
Momento de aparición                                                                     7
·         ¿A dónde debemos acudir, para prevenir y                                     7                                                                                      
(en dado caso) tratar a tiempo la discapacidad?

·         Bibliografía                                                                                       8       
Para iniciar, debemos tener claro lo que es una discapacidad, para así, comprender mejor el concepto de discapacidad auditiva.
¿Qué es discapacidad? Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para el ser humano, ésta se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, las cuales pueden ser temporales o permanentes y reversibles o surgir como consecuencia de algún acontecimiento.
¿Qué es discapacidad auditiva? Es la falta o disminución para oír, puede ser algo superficial o muy profundo. Se considera a ésta, como una de las discapacidades menos notoria, por no ser físicamente evidente.
Dentro del concepto de ‘discapacidad auditiva’ se pueden incluir la Hipoacusia y la Sordera que son las dos deficiencias más comunes que se presentan.
Hipoacusia (hipo, menos; acusia, oír): es la pérdida auditiva de superficial a moderada, que puede resultar relativamente funcional para la vida diaria; aunque en la mayoría de los casos es necesario el uso de auxiliares auditivos. Gran parte de las personas que padecen la hipoacusia pueden adquirir el lenguaje oral a través de la retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva.
Sordera: es la pérdida auditiva de moderada a profunda cuya audición ya no resulta funcional para una vida cotidiana y a diferencia de la hipoacusia, la adquisición del lenguaje oral no se da tan fácilmente ni de manera natural. Para poder intercambiar información se usa un canal visual[1] como vía de entrada, para aprender y para comunicarse, por lo que es necesario enseñar un sistema de comunicación efectivo, como lo es la Lengua de Señas y particularmente, aquí en México, la Lengua de Señas Mexicana (LSM).


CAUSAS
Las causas que podrían originar la discapacidad auditiva, son:
·         Genéticas: en algunos casos, se puede trasmitir de padres a hijos.
·         Congénitas: son las características o rangos con los que nace un individuo, no sólo dependen de factores hereditarios sino que también surgen problemas durante el embarazo, como las infecciones virales del embrión y el desarrollo incompleto del pabellón auditivo externo.
Algunas de estas causas (congénitas), tratan de prevenirse con las campañas de vacunación durante el embarazo y con la ingesta de ácido fólico para un mejor desarrollo del embrión.
·         Enfermedades adquiridas o infecciosas: como las ocasionadas por algún accidente o como la rubeola prenatal (que además puede producir pérdidas visuales, retraso mental y problemas cardiacos), el sarampión, la meningitis y las paperas que pueden causar la pérdida después del nacimiento.
·         Traumas: que son lesiones mecánicas[2] y la anoxia perinatal[3].
·         Causas metabólicas: son condiciones heredadas, que se asocian al retraso mental y que pueden incluir la pérdida auditiva.
·         Causas tóxicas: por drogas o medicación mal suministrada a las madres durante el embarazo.
·         Contaminación acústica: es el exceso de ruido, a los que si uno se expone con frecuencia y a muy altos niveles afectan el oído. Perjudica principalmente a trabajadores industriales.
·         Y por último, una de las causas más relacionada con la pérdida auditiva es el envejecimiento.


NIVELES DE PÉRDIDA
El nivel de pérdida auditiva está en función de la intensidad mínima de sonido que se necesita oír. Algunas personas necesitan de una intensidad mayor que otros; de ésta manera, las pérdidas auditivas se clasifican –básicamente- en cinco grupos.
0 – 25 dB[4]
Audición normal
26 – 45 dB
Pérdida superficial
46 – 65 dB
Pérdida media
66 – 85 dB
Pérdida severa
86 – 105 dB
Pérdida profunda
Clasificación de pérdida, según la OMS (Organización Mundial de la Salud).
PARTES DE OÍDO
Una de las funciones principales del oído es la de convertir las ondas sonoras en vibraciones que estimulen las células nerviosas, para ello, el oído tiene tres partes claramente identificadas. Estas secciones están interconectadas y son el oído externo, el medio y el interno. Cada parte tiene funciones específicas dentro de la secuencia de procesamiento del sonido.

·         Oído externo: aparato de recepción de sonido integrado por la oreja o pabellón auricular y el conducto auditivo externo. La oreja recoge el sonido (vibraciones sonoras) y las transmite a través del conducto auditivo hasta el tímpano (membrana interna).
·         Oído medio: (caja de tímpano) es una aparato de transmisión y amplificación de ondas sonoras, formado por una membrana timpánica y una caja llena de aire que contiene los tres más pequeños huesos articulados: martillo, yunque y estribo. Con el movimiento de estos huesos, las vibraciones sonoras se convierten en vibraciones mecánicas, las cuales son captadas por el oído interno.
·         Oído interno: aparato de percepción y traducción formado por la cóclea o caracol, en donde las vibraciones mecánicas se transforman en impulsos eléctricos que viajan a través del nervio auditivo hasta el cerebro. La segunda parte del oído interno se llama vestíbulo e incluye los canales semicirculares (sáculo y utrículo) que controlan el equilibrio.

TIPOS DE SORDERA
Hay diferentes tipos de sordera, las cuales se pueden nombrar y dividir según el problema que haya en alguna parte del oído (localización), el nivel de profundidad que presente (grado de intensidad) y la edad en la cual aparece (momento de adquisición).
Localización:
·         Conductiva o de transmisión: el daño se encuentra localizado en el oído medio o externo.
·         Neurosensorial, coclear o de percepción: el daño se encuentra en el oído interno (en la cóclea y las vías nerviosas superiores u órgano sensorial).
·         Retro coclear: el daño se encuentra en el VII par craneal[5] (nervio auditivo).
·         Central: el daño se encuentra en el cerebro.
·         Mixta: la pérdida auditiva tiene componentes conductivos y neurosensoriales.
·         Combinada: es la combinación de las primeras cuatro.
Grado de intensidad:
·         Normo audición: el umbral de audición tonal no sobrepasa los 20 dB en la gama de frecuencias conversacionales. Ésta es la intensidad que percibe un oído que no sufre ningún tipo de pérdida auditiva.
·         Leve: este tipo de pérdida puede hacer más difícil la comunicación, especialmente en ambientes ruidosos, pero no impiden un desarrollo lingüístico normal, es decir, no produce alteraciones significativas en la adquisición y desarrollo del lenguaje. El grado de pérdida se encuentra entre los 20 y 40 dB.
·         Media: la pérdida auditiva se sitúa entre 40 y 70 dB. La persona que la padezca tendrá problemas para la adquisición de lenguaje, por lo que es necesaria la adaptación de una prótesis, así como la intervención logopédica[6]. Pero ha de tenerse en cuenta que, por norma general, podrán adquirir el lenguaje por vía auditiva.
·         Severa: la pérdida auditiva se sitúa entre 70 y 90 dB. Ésta pérdida supone muchos problemas importantes para la comunicación hablada y para la adquisición del lenguaje oral. La voz no oye, a no ser que ésta sea emitida a intensidades muy elevadas. Las personas con este grado de sordera necesitan el apoyo de la lectura labial y es imprescindible el uso del audífono y el apoyo logópedico para el desarrollo del lenguaje.
·         Profunda: la pérdida auditiva supera los 90 dB. Ésta pérdida provoca alteraciones importantes en el desarrollo global; afecta las funciones de alerta y orientación, a la estructuración espacio-temporal y al desarrollo intelectual. Será imprescindible el uso de audífonos o implante coclear y una enseñanza intencional y sistemática del lenguaje, además del aprendizaje del LSM.
·         Cofosis, anacusia o sordera: pérdida total de la audición. Supone la ausencia de restos auditivos que se sitúa por encima de los 120 dB, aunque en muchas ocasiones una pérdida superior a los 100 dB implica una autentica cofosis funcional. Sin embargo, la pérdida total de la audición es poco frecuente.
Momento de adquisición:
·         Prelocutiva: se presenta antes de que se haya desarrollado el lenguaje (antes de los dos años aproximadamente).
·         Perilocutiva: se presenta en el momento en que se está desarrollando el lenguaje (entre los dos y cinco años aproximadamente).
·         Postlocutiva: se presenta después que se haya desarrollado el lenguaje (luego de los cinco o seis años aproximadamente).

¿A DÓNDE DEBEMOS ACUDIR, PARA PREVENIR Y (EN DADO CASO) TRATAR A TIEMPO LA DISCAPACIDAD?
Se sugiere que ante la más mínima sospecha de una posible sordera se acuda a:
·         Médico Otorrino: lleva a cabo el diagnostico mediante la realización de diversas pruebas, que determinan la pérdida auditiva, el tipo de sordera y su grado; se determina y se lleva a cabo, también, el posible tratamiento médico o quirúrgico de debe seguirse y debe orientar sobre la correcta adaptación de las prótesis auditivas y deben efectuarse revisiones periódicas.
·         Audioprotesista: una vez que el otorrino ha determinado el diagnóstico y orientado al paciente sobre la necesidad de la adaptación protestica, se debe visitar al audioprotesista, que determina o verifica el grado de pérdida auditiva, selecciona y adapta las prótesis auditivas, orienta sobre el manejo, limpieza y mantenimiento de los audífonos, efectúa revisiones periódicas y asesora sobre las ayudas técnicas existentes que pueden ser útiles para cada caso.
·         Asociación de Padres y Amigos de Sordos: cuando la sordera se presenta en niños, los padres resultan afectados por el diagnostico de los pequeños por lo que es recomendable que acudan a éste tipo de asociaciones, ya que se presta un servicio multidisciplinar que atiende distinta áreas y aspectos básicos relacionados con la sordera y si es necesario, ayuda psicológica.
·         Centros educativos: Actualmente los niños sordos suelen asistir a escuelas ordinarias, porque se considera importante que se relacionen con niños oyentes y sigan un proceso de escolarización lo más normal e integrador posible. Pero el niño sordo debe tener, además, apoyos educativos y logopédicos para un mejor aprendizaje.

La pérdida de la audición puede suponer una carga social y económica muy difícil de llevar, así como el retraso del desarrollo del lenguaje y las aptitudes cognoscitivas, lo que perjudica el aprovechamiento escolar; la magnitud del retraso depende de la intensidad de la pérdida o la dificultad de obtener, efectuar o conservar un empleo, por lo que es común que las personas con baja audición se aíslen y si a esto, se le suma el bajo nivel económico, los defectos que sufre la persona son peores, ya que no hay manera de adquirir un audífono adecuado ni de solventar las medidas preventivas o la asistencia ordinaria para el apoyo de nuevas formas de aprendizaje y comunicación adecuados para superar la discapacidad.
Por eso, como en todo, es importante la prevención, una gran parte de los casos se pueden tratar si se diagnostican a tiempo y se someten a un tratamiento adecuado y si es necesario a una rehabilitación o inclusive al aprendizaje correcto y concreto de la Lengua de Señas Mexicana.

BIBLIOGRAFÍA
Clase de Lengua de Señas Mexicana, 21 de enero de 2012, en CECATI No. 52 Lago Xochimilco No. 19, Col. Anahuac, Del. Miguel Hidalgo, D.F. 11320. Impartida por José Luis Cortés González.




[1] Se habla tal cual, del sentido de la vista y precepción básica refiriéndose al uso de la mímica.
[2] Sus causas se deben a un factor mecánico: grietas, fisuras, deformaciones, desprendimientos y erosiones debido a esfuerzos mecánicos.
[3] Lesión cerebral ocasionada por traumatismo encefálico en el parto.
[4] Símbolo de decibelio o decibel, es la unidad empleada para expresar la magnitud acústica.
[5] Nos referimos al séptimo par, de los doce, de nervios que parten de la base del cerebro o a nivel del tronco encéfalo y emergen por lo agujeros de la base del cráneo.
[6] Logopedia: tiene como finalidad la prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y evaluación integral de los trastornos de la comunicación humana (lenguaje hablado o escrito, tanto en comprensión como expresión).

1 comentario:

  1. Hola, buenas tardes.
    Soy un joven padre de familia, hace aproximadamente cinco meses tuve a mi primer bebé, desgraciadamente mi pequeño sufre discapacidad auditiva, por esa razón intento aprender todo lo que pueda sobre dicha discapacidad...
    Este tipo de blogs realmente se aprecian y agradecen porque a personas como yo, que no sabemos nada sobre el tema o que somos "nuevos" en esto nos ayudan a intentar entender el porqué de las cosas. Creo que es la mejor manera de poder ayudar a nuestros seres amados que sufren este tipo de problemas. Gracias una vez más.
    Sigue con tu excelente trabajo.

    ResponderBorrar