lunes, 4 de enero de 2016

La mirada del docente en formación con relación a la Educación Especial en México.

¿Qué es educación? ¿Por qué es "especial"? ¿Las docentes dedicadas a esto, sólo buscamos una formación puramente académica? ¿O prendemos dejar conocimientos suficientes para tener y mantener una vida plena?
ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN 
Introducción a la Educación Especial.
  
Auditiva y lenguaje.
 1 A

Silvia Reséndiz Hernández.

Enero 14, 2015.


La mirada del docente en formación con relación a la Educación Especial en México.


Páginas.
ÍNDICE

·         Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _         1

·         ¿Qué es la Educación Especial?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _        2

·         Misión de la Educación Especial_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _        2

·         Antecedentes_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _        3

·        Docentes para la educación especial_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _       4

·         Inclusión educativa_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _        5

·         Conclusión_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _         6

·         Fuentes de consulta_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _      7


Introducción.

Con éste trabajo, busco dar una vista rápida, pero precisa de lo que es, en la actualidad, la educación especial. Dejando en claro que la educación especial, no sólo se limita a la enseñanza de conocimientos “formales”, sino también procura crear una autonomía en las actividades que se realizan cotidianamente, como parte de una vida normal.
Se debe entender, también, que la educación especial no sólo se encarga de trabajar con personas que presenten alguna discapacidad, ya que hay otros sectores de la población que requieren cubrir ciertas necesidades específicas o especiales, como la gente indígena, inmigrantes, personas que se encuentran fuera de la norma (ya sea que sobre pasen el nivel, o que este sea menor), etcétera.
Comprenderemos, qué tan necesario es que exista este tipo de educación. Como todo, surge por querer cubrir una necesidad que, poco a poco ha ido tomando fuerza y que necesita del apoyo de especialistas que pueden ir colaborando junto con los docentes y padres de familia para crear un avance significativo en el sujeto que lo requiera.

¿Qué es la Educación Especial?
           La Educación Especial es una modalidad de la Educación Básica con servicios educativos escolarizados y de apoyo. Ofrece atención educativa en los niveles inicial, preescolar, primaria, secundaria, además de Formación para la Vida y el Trabajo, a los niños, niñas, jóvenes y adultos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación ciudadana, por presentar una condición de discapacidad, capacidades y aptitudes sobresalientes o dificultades en el desarrollo de competencias de los campos de formación del currículo.
           Impulsa el desarrollo integral de los estudiantes y prioriza la minimización o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación presentes en los contextos escolar, aúlico y socia-familiar. Parte sustancial de su ser y quehacer es de contribuir en la construcción de políticas, culturas y prácticas inclusivas que eliminen la intolerancia, la segregación o exclusión de las escuelas. 
           La educación especial incluye la asesoría, orientación y acompañamiento a docentes y directivos de educación básica, así como la orientación a las familias.

Misión de la Educación Especial.
Hoy en día, las diferencias privilegian el qué y el cómo se enseña, la educación especial no es otra cosa que la combinación de currículo, enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales presentes en el sujeto de manera efectiva.
Pretende favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos con discapacidad proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente.
También, integrar e incluir a los niños, niñas y jóvenes a la escuela regular y al trabajo, contribuyendo a formar hombres y mujeres con autonomía, siendo útiles a sí mismos y a los demás. Y que la vida de ellos, sea igual a todos, con obligaciones y derechos, ofreciendo así un servicio de calidad que resuelva sus necesidades educativas especiales asociadas a una capacidad y que las acciones que ellos realicen den pauta a que la sociedad que los rodea tenga una cultura de tolerancia, empatía y respeto a la diversidad, y en éste caso a las discapacidades, mayormente.

Antecedentes.
Los antecedentes de la educación especial en México se remontan en el siglo XIX cuando se crearon las primeras instituciones para sordos y ciegos. En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental, más tarde se amplió a la atención de niños y jóvenes con diferentes discapacidades.
A fines de 1970, se creó la Dirección General de Educación Especial (DEGEE), con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema y la formación de maestros especialistas. A partir de entonces, el servicio de educación especial prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, motricidad y trastornos visuales.
Los servicios de educación especial se clasificaban en dos modalidades, las indispensables, como los Centros de Intervención Temprana y las Escuelas de Educación Especial que daban atención a niños con edad de cursar la educación preescolar y la primaria en cuatro áreas: deficiencia mental, trastornos neuromotores, audición y visión. Y los servicios complementarios, como los Centros Psicopedagógicos, los Grupos Integrados que prestan apoyo a los alumnos inscritos en la educación básica general con dificultades de aprendizaje o en el aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta; esta modalidad también incluía las Unidades de Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes.
Posteriormente, al pretender que hubiera un reconocimiento del derecho de las personas a la integración social y el derecho de todos a una educación de calidad que propicie el máximo desarrollo posible de las potencialidades propias, se transformaron las concepciones acerca de la función de los servicios de educación especial y la adopción del concepto de necesidades educativas especiales. Ésta transformación se dio en los CAM, que ofrecerían los distintos niveles de educación básica utilizando, con las adaptaciones pertinentes, los planes y programas de estudio generales; en los USAER, con el propósito de promover la integración de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular; y la Creación de las Unidades de Orientación al Público (UOP), para brindar información y orientación a padres de familia y maestros.

Docentes para la educación especial.
Cabe mencionar que, desde mucho antes que se comenzara a preparar a personal especializado en las diversas áreas, ya se trabajaba o se contaba con instancias que brindaban la ayuda necesaria para la atención a éste tipo de personas. Con el tiempo, se oficializó y decretó como una realidad que tenía que ser ‘urgentemente’ cubierta y dirigida.
Se espera que el docente deba tener en claro cuáles son sus funciones y responsabilidades en su intervención educativa y que este consiente que su labor docente es un factor importante para cubrir una preciada meta en el sistema educativo nacional: ofrecer a los alumnos con discapacidad una educación de calidad. 

Inclusión educativa.
El sentido de la educación inclusiva es asegurar el derecho a la educación de todos los alumnos, cualquiera que sean sus características o dificultades individuales. Irónicamente son las mismas autoridades educativas quienes crean la exclusión o segregación al separar a estos grupos “vulnerables” de la educación general. Por lo que se pretende que la educación se dé, en contextos escolares integrados y si es posible, dentro del contexto de la escuela regular.
Para poder lograr una inclusión educativa, es necesario redefinir la operación de servicios que se ofrecen, es decir, que se cree un modelo de atención más pertinente, eficaz y acorde a las necesidades o requerimientos de los alumnos.
Aunado, viene el crecimiento de la demanda hacía otros niveles educativos (nivel medio superior y superior), así como la diversificación de la población escolar, que no sólo puede presentar alguna discapacidad física o mental, sino que también, existen aquellos que necesitan una atención especializada, como lo son los niños indígenas o los que son ‘sobre dotados’ (rebasan la norma, en cuanto estilos y ritmos de aprendizaje).


Conclusión.
 La Educación Especial, es un sistema muy complejo que requiere del trabajo en conjunto de padres de familia, docentes, directivos, especialistas (psicólogos, clínicos, terapeutas, etcétera), para el progreso educativo, social y afectivo de un individuo.
Los niños, jóvenes y adultos que requieren de este tipo de educación, tiene el mismo derecho, que cualquiera, de tener una vida plena, por lo que se requiere reforzar y desarrollar estrategias que permitan la transformación de los espacios escolares y no escolares en ambientes inclusivos.
Así mismo, se requiere crear una conciencia social que, a mi criterio, es uno de los factores cruciales que beneficiarán o entorpecerán de manera importante en el desarrollo del individuo. La tolerancia, la empatía y el respeto, son valores que deberían acompañarnos día a día, con ello se lograría crear un impacto de seguridad a la autonomía, que como docentes (aunque en formación), queremos brindar.
Mi objetivo a corto y largo plazo, es dedicarme con vocación y convicción a esta profesión que, como he ido aprendiendo, es necesaria y benéfica, no sólo para las personas con discapacidad, sino que nos crea una conciencia un tanto retadora, para romper con todos los estándares y poder ‘hacer el cambio’, sin importar la dimensión, en un alumno, una familia, la comunidad escolar e incluso, la sociedad. Por lo tanto, estoy convencida que la educación especial, no va dirigida sólo a cierto sector de la población, sino que se puede hacer de ella, una ‘herramienta’ que en cierto punto de nuestras vidas, nos podría ser de mucha utilidad.

Fuentes de consulta.
De la Herrera, G. (2008). Didáctica general. La práctica de la enseñanza en educación especial infantil. En M. L. Melero, La didáctica de la escuel inclusiva. (págs. 333-361).

Frade, L. (s.f.). Desarrolo de la competencias en la inclusión educativa.

SEP. (2002). Hacia el fortalecimiento de la educación especial y de laintegración educativa. En Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. (págs. 31-42). México.

SEP. (2004). Antecedentes hitóricos de la educación especial en México. En Plan de estudios, licenciatura en educación especial. (págs. 11-22). México.

SEP. (2011). La educación inclusiva. En MASSE (págs. 9-15). México.

sepdf.gob.mx 

1 comentario:

  1. La mirada es interesante, su trabajo exige criticidad y una postura personal. Mejorar el uso de formato APA en las fuentes de consulta

    ResponderBorrar